El presidente de la Asociación Provincial de Empresas de Limpieza de Edificios y Locales de Alicante (AELPA), Eduardo Corredor, ha afirmado en su informe ante la asamblea general de la organización, que “Vivimos tiempos de cambios intensos en temas de gran relevancia para la estabilidad de nuestras empresas, que afectan sobre todo al mundo laboral.”
Ha añadido que “Uno de los factores determinantes del futuro de nuestro sector es cómo impactará la integración de la Inteligencia Artificial en el sector de la limpieza profesional. La incorporación de los procesos robotizados mejorará la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad del servicio. Aunque plantea desafíos en el mercado laboral, también abre nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo de habilidades.”
Corredor ha puesto de manifiesto que “la automatización y la robótica puede ser una solución para realizar labores repetitivas o peligrosas de forma autónoma, lo que optimiza los trabajos mejorando la eficiencia y reduciendo la necesidad de intervención humana. Su uso adecuado permite también adaptar los horarios de limpieza a las necesidades reales, basándose en datos de uso y niveles de suciedad. Su implantación va a requerir cambios en las habilidades requeridas de los equipos humanos. La ÍA generará una mayor demanda de trabajadores con habilidades en tecnología, como programación y mantenimiento y supervisión de robots.”
Para el presidente de AELPA “los empresarios hemos de ser capaces de aprovechar la tecnología para afianzar un sector tan pujante como el nuestro.”
En su intervención también ha recordado que “Según el último informe ‘Datos del sector limpieza de edificios y locales’, presentado Aspel, el sector de la limpieza ha alcanzado un hito significativo al superar los 500.000 empleos, consolidándose como uno de los 10 sectores esenciales en el país.
Este crecimiento refleja no solo la importancia de este sector para la economía, puesto que ya supone el 1,07% del PIB, sino también el papel fundamental que desempeña en la vida diaria de millones de personas.”
Asimismo, ha resaltado que “el sector de la limpieza, integrado por unas 17.750 empresas, en su mayoría Pymes, se encuentra, sin embargo, en pleno debate por
- La reducción de la jornada laboral y la subida en el salario mínimo.
- La gestión del tiempo los trabajadores y la incorporación de herramientas adecuadas de fichaje horario.
- El absentismo laboral, que en muchas ocasiones se hace insostenible.”
Para el presidente de AELPA “estas imposiciones laborales incrementan el coste por hora trabajada. Esto puede generar una presión adicional sobre los costes laborales, especialmente en un sector como el nuestro en el que la mano de obra es un componente importante. Además, hay que tener en cuenta que nuestras empresas operan con márgenes de beneficio muy reducidos. A esto hay que sumar el aumento de las materias primas, que también ejercen una presión significativa sobre estos márgenes. Todos estos factores unidos en el tiempo podrían llevar a algunas empresas a la inviabilidad.”
Para concluir, ha manifestado “es un momento crucial para que las organizaciones empresariales demos visibilidad a nuestro sector y hagamos reflexionar a la Administración sobre las nefastas consecuencias que para nuestras empresas tienen todas estas medidas.”
